¿Entendemos mejor la bisexualidad hoy? Causas, estadísticas y cambios generacionales”

La bisexualidad —la orientación sexual que implica atracción física, emocional y/o romántica hacia más de un género— ha sido reconocida desde hace décadas, pero su visibilidad, aceptación y autodefinición han variado mucho con los años. En este artículo exploramos qué se sabe sobre las posibles causas de la bisexualidad, cómo las estadísticas actuales la representan, y si realmente hay más bisexuales ahora o simplemente cambian las condiciones sociales para que la gente pueda identificarse con mayor libertad.


1. ¿Qué se entiende por bisexualidad? Breves definiciones

  • No solo el comportamiento sexual, sino también la atracción emocional/sentimental.

  • Identidad vs comportamiento vs atracción: no siempre coinciden.

  • Bisexualidad fluida: puede manifestarse de distintas maneras en distintos momentos de la vida.


2. Posibles causas de la bisexualidad

La ciencia aún no identifica una causa única. Lo que hay son teorías y evidencia parcial que sugieren una combinación de factores biológicos, ambientales, sociales, psicológicos.

FactorQué se ha encontrado / teorías principales
Genéticos / biológicosAlgunos estudios apuntan a que hay predisposiciones genéticas, variaciones hormonales prenatales, y diferencias en el desarrollo fetal que pueden influir en la orientación sexual.
Hormonas pre-natalHipótesis de que la exposición a ciertas hormonas en el útero puede afectar la forma en que se desarrolla el cerebro en cuanto a orientación sexual.
Desarrollo temprano y experienciasRelaciones familiares, autoimagen, interacciones sociales, el ambiente en la infancia/adolescencia pueden tener un rol en cómo una persona se comprende a sí misma, cómo explora su identidad, etc. anteroos.com
Cultura y entorno socialMayor apertura cultural, representaciones mediáticas, aceptación social, leyes que protegen derechos LGBTQ+: todo esto puede permitir que más personas se sientan seguras de identificarse como bisexuales.
Fluidez sexualPara algunas personas, la orientación puede “fluir” con el tiempo: no necesariamente es fija desde muy temprano sino que se manifiesta de varias maneras según distintos momentos de la vida.

Qué es (y qué no es) la bisexualidad

La bisexualidad es una orientación: atracción romántica/erótica hacia más de un género. No exige “50/50”, ni se define por conductas puntuales: identidad, atracción y comportamiento pueden no coincidir en una misma persona. También existe fluidez a lo largo del tiempo (lo que complica las comparaciones históricas).

Causas: lo que sugiere la evidencia

No hay una “causa única”; convergen factores biológicos (predisposición genética, exposición hormonal prenatal), psicosociales (desarrollo, experiencias tempranas) y culturales (normas, visibilidad, leyes). El gran salto reciente no parece biológico, sino contextual: hoy hay más lenguaje, protección y referentes para nombrarse bi en voz alta. (Síntesis de literatura divulgativa y encuestas sociales comparables).

México: datos representativos y un dato clave

  • Qué porcentaje se identifica como LGB+: 4.8% de la población de 15+ (5.1% si se incluye identidad de género LGBTI+).

  • Dentro del grupo LGB+, la bisexualidad es mayoritaria: 51.7% (frente a 26.5% gay y 10.6% lesbiana).

  • Edad: la identificación LGBTI+ se concentra más en 15–29 años, consistente con mayor apertura generacional. inegi.org.mx

Lectura: en México, cuando preguntamos con categorías explícitas, la “B” aparece como la etiqueta más común dentro de LGB+, algo coherente con lo que vemos en otros países. inegi.org.mx

España: salto reciente y brecha generacional

  • CIS 2023 (encuesta nacional): 3.7% de la población se definía bisexual (90.9% heterosexual; 1.9% homosexual). cis.es

  • CIS 2025 (muestra nacional): 5.9% bisexual (85.4% heterosexual; 2.8% homosexual) y 23.6% entre jóvenes 18–24 años.

Lectura: en pocos años, la autoidentificación bisexual aumentó en población general, y es mucho más alta en Gen Z (especialmente en mujeres jóvenes). Esto sugiere menos estigma + más categorías disponibles, más que un cambio “biológico” generacional.

Argentina: qué tenemos (y qué no) hoy

  • El Censo 2022 incorporó identidad de género (no orientación sexual), estimando que 0.4% no se identifica con el sexo asignado al nacer. Útil para diversidad de género, no para medir bisexualidad. Relevamientos específicos LGBTI+ (no probabilísticos de población general) sí preguntan orientación: en el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad aparecen proporciones altas de bisexualidad dentro de la muestra LGBTI+ (p.ej., ~18.2% “bisexuales femeninas”), pero no sirven para estimar porcentaje de bisexuales en toda la población.

Lectura: Argentina tiene buena medición en identidad de género a nivel censal, pero aún falta una encuesta representativa de población general que discrimine orientación sexual con el detalle de México o del CIS en España. Los estudios LGBTI+ confirman mucha bisexualidad dentro del colectivo, pero no permiten concluir el porcentaje nacional.

Entonces… ¿hay más bisexuales ahora o más visibilidad?

  • Comparar “antes vs ahora” tiene truco: antes había menos categorías, más estigma y menos privacidad en las encuestas. Muchas personas no se nombraban como bi aunque la atracción fuese diversa.

  • Evidencia comparada: donde hay series consistentes (España), la etiqueta bisexual crece en población general y se dispara en jóvenes. En México, con un instrumento moderno (ENDISEG), la “B” es ya la mayor parte del grupo LGB+. Todo apunta a más visibilidad/aceptación + mejores preguntas, más que a una explosión “biológica” de la bisexualidad. inegi.org.mx+2cis.es+2

Causas del aumento medido (no de la orientación en sí)

  1. Menos costo social de decir “soy bi” (normas y leyes más inclusivas). 2) Encuestas más finas (ofrecen “bisexual” y opciones múltiples). 3) Mayor exposición mediática y digital a referentes y lenguaje identitario. 4) Fluidez reconocida en etapas tempranas, sobre todo en Gen Z. (Síntesis de fuentes y de los propios informes nacionales).


Mini-resumen por país

  • México: 4.8% LGB+ en 15+; 51.7% de ese grupo es bisexual. Fuerte sesgo joven. inegi.org.mx

  • España: bisexualidad 3.7% (2023)5.9% (2025); 23.6% en 18–24 años. Clarísima brecha generacional. cis.es+1

  • Argentina: sin dato nacional representativo de orientación; sí hay censo de identidad de género y relevamientos LGBTI+ que muestran alta presencia bi dentro del colectivo (p.ej., 18.2% “bisexuales femeninas”), pero no extrapolables a toda la población.

Las causas de la bisexualidad parecen ser múltiples: biológicas, ambientales y sociales, interactuando de formas complejas.

Las estadísticas actuales muestran porcentajes mayores de personas jóvenes identificándose como bisexuales, con diferencias también por género (las mujeres tienden a identificarse como bisexuales más que los hombres, en muchos estudios).

Los datos históricos no permiten afirmar con certeza que antes hubiera menos personas bisexuales: lo que sí se puede afirmar es que antes había muchas barreras (estigma, invisibilidad, falta de opciones) que dificultaban la identificación y expresión.

En suma: es muy probable que hoy haya más reconocimiento y libertad para ser bisexual, más visibilidad, lo cual está detrás del aumento de quienes se identifican así, en lugar de que haya un “boom” de bisexualidad nueva per se.

Si necesitas ayuda para enteder que te esta pasando o si tienen un familiar bisexual y necesitas enteder el porque y aceptarlo, SACA TURNO AHORA con uno de nuestros PSICOLOGOS/AS experimentados en el tema. Podemos brindarte las herramientas necesarias para ayudarte.

Compartir en:

Deja un comentario

Scroll al inicio