«Desarraigo y Adaptación: Cómo Superar los Sentimientos de Pérdida y Soledad como Expatriado en un País Extranjero»

«Mudarse a otro país puede ser una de las experiencias más emocionantes y desafiantes de la vida. Pero para muchos, especialmente aquellos que dejan atrás su hogar en Argentina o en otros países, el proceso de adaptación puede desencadenar sentimientos de soledad, ansiedad e incluso tristeza profunda.»

En este artículo te contamos que suelen sentir las personas expatriadas  y cómo la terapia psicológica puede ser una herramienta fundamental para ayudarte a superar estas emociones.

1. ¿Qué es el Desarraigo?

El desarraigo es el sentimiento de pérdida y desconexión que experimentan muchas personas al mudarse de su lugar de origen. Esta experiencia afecta profundamente la identidad de una persona, ya que se enfrenta a la ausencia de su entorno familiar, cultural y social.

Los expatriados, especialmente los argentinos y otros hispanohablantes, pueden enfrentar el desarraigo por diversas razones: laborales, académicas, económicas o políticas. Mudarse por trabajo o estudios puede generar la sensación de haber dejado atrás no solo un lugar físico, sino una parte importante de la identidad.

Sentimientos Comunes en los Expatriados:

Uno de los sentimientos más comunes entre los expatriados es la soledad. Aunque estés rodeado de personas en tu nuevo país, la desconexión emocional de tu familia y tus amigos en tu país de origen puede ser abrumadora. La barrera del idioma y las diferencias culturales, aunque mínimas, también pueden aumentar este sentimiento de aislamiento.

Ansiedad y Estrés:

Muchas personas  expatriadas experimentan una ansiedad constante por las dificultades de adaptación. El tener que adaptarse a nuevas costumbres, formas de trabajo, y la presión por integrarse a una sociedad diferente puede generarte un gran estrés.

Nostalgia o «homesickness»:

La nostalgia es otra emoción que te puede afectar profundamente. Esta sensación de «echar de menos» tu  país de origen, la comida, el clima, las costumbres, la lengua, y la cercanía con los seres queridos puede sentirse especialmente fuerte durante los primeros meses o años.

Culpa y Confusión de Identidad:

sientes culpa por estar lejos de tu familia o comunidad en tu país de origen. También puedes experimentar un conflicto interno de identidad, no sabiendo si debes adaptarte completamente al nuevo entorno o mantener tu cultura e idioma. Esto puede generar una sensación de ser «de aquí y de allá», pero nunca completamente parte de ningún lugar.

3. Impacto en la Salud Mental:

  • Aislamiento emocional: Aunque tengas éxito en tu trabajo o estudio, puedes sentirte emocionalmente vacío debido a la falta de una red de apoyo.

  • Desajuste cultural: Las diferencias culturales en el comportamiento, la comunicación y los valores pueden generar un choque cultural. Este proceso de adaptación puede ser emocionalmente desgastante, lo que contribuye a la ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales.

  • Pérdida de pertenencia: La sensación de no pertenecer completamente a tu país de origen ni a tu país adoptivo puede generar un vacío existencial.

4. ¿Cómo Puede Ayudarte  la Terapia Psicológica para superar el desarraigo?

  • Terapia para gestionar la adaptación cultural: La terapia psicológica puede ayudarte a gestionar la adaptación cultural. Los psicólogos pueden enseñarte herramientas para lidiar con el choque cultural y el estrés asociado a la adaptación. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), por ejemplo, es útil para identificar y modificar pensamientos negativos relacionados con la adaptación a una nueva cultura.

  • Fortalecimiento de la identidad: Los terapeutas pueden trabajar en la construcción de una identidad que integre tanto tus raíces culturales como tu nueva vida en el extranjero. Este proceso puede ayudarte a sentirte más en paz contigo mismo/a y con tu lugar en el mundo.

  • Manejo de la soledad y la nostalgia: Un terapeuta puede ayudarte a aceptar y manejar la nostalgia de una manera saludable, entendiendo que los sentimientos de añoranza son naturales, pero que no deben impedir tu bienestar emocional. Técnicas de mindfulness y de regulación emocional pueden ser útiles para reducir la ansiedad y la tristeza asociada con la soledad.

  • Redefinición de la «familia» y «comunidad»: Puedes sentirte desconectado de tu familia biológica, pero la terapia puede ayudarnos a redefinir qué significa «familia» y «comunidad». Crear nuevas relaciones de apoyo en el país adoptivo puede ser un proceso terapéutico importante.

  • Trabajo con los traumas relacionados con el desarraigo: En algunos casos, las personas emigran debido a situaciones de conflicto o crisis en su país de origen. La terapia puede ser útil para procesar cualquier trauma relacionado con la partida y el inicio de una nueva vida en otro país.

5. Estrategias  para Ayudarte  a Sentirte Más Conectado:

  • Establecer una rutina saludable: Establecer una rutina diaria, que incluya ejercicio, actividades sociales y momentos de descanso, puede ser un paso importante para combatir el estrés y la ansiedad.

  • Fomentar las conexiones sociales: Buscar grupos de expatriados o comunidades locales con intereses comunes puede ayudarte a crear un sentido de pertenencia. Las redes de apoyo son clave para sentirse menos solo/a.

  • Reconocer y validar los sentimientos: Reconocer que es normal sentir desarraigo y que tu proceso de adaptación llevará tiempo. Validar tus emociones es fundamental en el proceso de integración.

Historia de un caso real.

Te contamos un caso real del escritor argentino Juan José Becerra, que se trasladó a España.

Becerra emigró en los años 90, en un momento de crisis económica en Argentina, con una mezcla de miedo, incertidumbre y la sensación de perder su identidad. Al principio, experimentó lo que muchos llaman «desarraigo», una sensación de no pertenecer ni al lugar de origen ni al nuevo destino. La distancia emocional con su familia, la cultura y la lengua fueron un reto.

Sin embargo, lo que le permitió superar esa sensación fue su enfoque en construir una nueva forma de pertenencia. Encontró la paz al aceptar que ya no sería «el mismo» y que su historia personal, aunque influenciada por Argentina, también podía moldearse en un nuevo contexto.

Además, Becerra se dedicó a la escritura, lo que le permitió conectar con otros, compartir sus emociones y reflexiones sobre la emigración y la identidad. A través de sus libros y sus artículos, logró no solo reconciliarse con su nueva vida en España, sino también obtener el reconocimiento que lo colocó como una figura importante en el ámbito literario y periodístico.

La clave de su éxito y paz, según sus propias palabras, fue el proceso de aceptación. Aprendió a abrazar la dualidad de ser argentino y, al mismo tiempo, sentirse parte de la cultura española. También, desde una perspectiva más práctica, trabajó en su habilidad para adaptarse, aprender y aprovechar las oportunidades que surgieron.

Este tipo de historias, aunque centradas en la literatura, se repiten en muchas áreas, desde empresarios hasta artistas, que logran encontrar un equilibrio entre su herencia y la nueva vida que construyen en el extranjero. La paz y el éxito llega cuando uno se permite redefinir lo que significa «pertenecer» y entiende que la adaptación no es un acto de olvido, sino de integración.

«Mudarse a un nuevo país puede ser una aventura excitante, pero también viene acompañada de desafíos emocionales como el desarraigo, la soledad y la ansiedad. Los expatriados, especialmente los hispanohablantes, a menudo sienten que pierden una parte importante de sí mismos al dejar atrás su país de origen. Sin embargo, la terapia psicológica ofrece herramientas valiosas para gestionar estos sentimientos y facilitar una adaptación más saludable y equilibrada.»

Si eres un expatriado/a o estás a punto de mudarte a otro país y crees que necesitas ayuda con el desarraigo y la adaptación en tu nuevo país, la terapia psicológica  que brindamos puede darte el apoyo necesario para superar estas emociones. Buscar ayuda es un paso importante para sentirte más en paz contigo mismo/a y con tu nueva vida.» Sacar turno para una entrevista con un terapeuta.

Compartir en:

Deja un comentario

Scroll al inicio